Dr. Eduardo Castañeda Saucedo

Formación Académica

  • Doctorado en Ciencias, especialidad Biología Molecular. Institut de Génétique et de Biologie Moléculaire et Cellulaire (IGBMC). Université Louis Pasteur. Estrasburgo, Francia.
  • Maestría en Ciencias, especialidad Genética y Biología Molecular. Depto. de Genética y Biología Molecular. CINVESTAV. Instituto Politécnico Nacional.
  • Químico Biólogo Parasitólogo. Facultad de Ciencias Químico Biológicas. Universidad Autónoma de Guerrero.

Distinciones

  • Investigador Nacional Nivel 2. Sistema Nacional de Investigadores (SNII-CONACyT).
  • Perfil deseable PRODEP. Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • Miembro del Padrón y del Sistema Estatal de Investigadores. Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Guerrero (COCYTIEG).
  • Miembro del Consejo Editorial de la UAGro.
  • Miembro del Comité de Ética e Investigación de la Secretaría de Salud-Guerrero.
  • Par académico en el proceso de evaluación de los programas de posgrado. CONACyT. 2012, 2014.
  • Fundador del Doctorado en Ciencias Biomédicas.
  • Miembro de la Sociedad para la Enseñanza e Investigación del Estado de Guerrero (SEISEG).

Experiencia Académico-Profesional

  • Investigador postdoctoral. Cell Signalling Group. Paterson Institute for Cancer Research. University of Manchester. (Agosto 2004 a septiembre 2007. Tema de investigación: Role of the Rac1-specific GTP Exchange Factor Tiam1 during mitosis.
  • Investigador Repatriado (programa CONACYT). Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, 2008-2009
  • Profesor-investigador de tiempo completo en la licenciatura de Químico Biólogo Parasitólogo, Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Guerrero, coordinando las unidades de aprendizaje (UAp): Seminario de Investigación I al VI y Cultivo de Células y Tejidos en Investigación Biomédica (MCB); Gestión de proyectos de investigación y seminario de investigación (DCB); Biología Celular y Lectura Crítica de Artículos Científicos (QBP); Elaboración y desarrollo de proyectos de investigación (Programa de Mujeres Indígenas al Posgrado-UAGro).
  • Participación como entrenador de estudiantes de bachillerato en el marco de la preparación para la olimpiada nacional de biología (2011-2016)
  • Participación como evaluador de proyectos de ciencia básica CONACYT
  • Participación como evaluador en la convocatoria de renovación de programas de PNPC de CONACYT.
  • Director de tesis de estudiantes de doctorado, maestría y licenciatura.
  • Responsable del laboratorio de investigación de Biología Celular del Cáncer de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas.
  • Responsable de la Unidad de Microscopia de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas
  • Participación en la reestructuración del plan de estudio de la licenciatura en Químico Biólogo Parasitólogo. 2016.
  • Elaboración de diversos programas de estudio de la Maestría en Ciencias Biomédicas y del programa educativo de Químico Biólogo Parasitólogo. 2001-2012
  • Participación en la reestructuración del plan de estudios 2009 de la Maestría en Ciencias Biomédicas. 2009.

Dr. Severino Feliciano Morales

Formación académica

  • Doctorado en Informática, Universidad de Murcia, España, 2017.

  • Maestría en Computación, Universidad Autónoma de Guerrero, 2008.

  • Licenciatura en Informática, Secretaría de Educación Pública, 1994.

 

Experiencia profesional

  • Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)

 

Distinciones

  • Profesor Plaza PRODEP

Dra. Elvia Garduño Teliz

Doctora en Pedagogía por la UNAM. Profesora investigadora, perfil PRODEP, SNI nivel 1 y asociada al COMIE,  adscrita a la Universidad Autónoma de Guerrero. Gestora tecnopedagógica de plataformas educativas digitales, objetos de aprendizaje, blogs y MOOC. Coordina el cuerpo académico consolidado modelos de evaluación y redes de trabajo en SOMECE, Red LaTE y REDEM. Sus líneas de trabajo e investigación son tecnopedagogía, ciudadanía digital, personalización del aprendizaje, aprendizaje móvil, evaluación e inclusión educativa. Colabora en programas de posgrado como el Doctorado interinstitucional en Educación de la IBERO CDMX, el Doctorado en Cultura Digital e Innovación, la maestría en Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Maestría en Docencia de la Matemática en la UAGro. Asesora pedagógica, experta  en contenido, facilitadora virtual, conferenciante y tallerista en instituciones públicas y privadas de nivel básico, media superior, superior y posgrado, así como en el arbitraje de artículos en revistas indizadas tanto a nivel nacional como internacional. Es editora asociada de la revista de Divulgación Científica Tlamati de la Universidad Autónoma de Guerrero. Coordina el grupo de interés de Tecnopedagogía en la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación. 

 

Adscripción

  • Profesora-Investigadora Escuela Superior Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero 

 Formación académica

  • Doctora en Pedagogía por la UNAM

 Distinciones

  • asociada candidata al COMIE
  • Árbitro Externo (Editorial) Revista Mexicana de Investigación educativa 

 Experiencia profesional

  • Candidata (Sistema Nacional de Investigadores).
  • Coordinadora de el grupo de interés de Tecnopedagogía en la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación.
  • Editora asociada de la revista de Divulgación Científica Tlamati de la Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Gestora tecnopedagógica de plataformas educativas digitales, objetos de aprendizaje, blogs y MOOC
  • Coordinadora de el cuerpo académico consolidando modelos de evaluación y redes de trabajo en SOMECE, Red LaTE y REDEM

 

 Líneas de investigación

  • Investigación Tecnopedagogía

 
Publicaciones recientes

  • Garduño Teliz, E.; Salgado Ramírez, A.; Morales Bautista, M. L. ¿ Quién Está detrás De La Pantalla? Análisis crítico De Experiencias Educativas En Pandemia. RLEE 202252, 41-74.
  • Garduño Teliz, E. (2021). La enseñanza y el aprendizaje en contingencia. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos3(11), 53-84. Recuperado a partir de http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/138
  • Garduño-Teliz, E. (2022). La independencia intelectual en la formación de investigadores: actitudes, aptitudes y entornos. FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN3(2), 112–115. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.3.2.203
  • Medina-Gual, L., Chao-Rebolledo, C., Garduño-Teliz, E., Baptista-Lucio, P., González-Videgaray, M., Covarrubias-Santiago, C. A., Rivera-Navarro, M. Ángel, Medina-Velázquez, L., Montes-Pacheco, L. del C., Sánchez-Rojas, L. D., & Ojeda-Núñez, J. A. (2021). El impacto de la pandemia en la educación media superior mexicana: un análisis desde lo pedagógico, psicológico y tecnológico. Revista Iberoamericana De Educación86(2), 125-146. https://doi.org/10.35362/rie8624356
  • Espino- Román, P., Garduño-Teliz, E., Galván-Medina, F., Macías-González, M., Oliva-Moreno, L., y Pérez-Maldonado, E (2021)Oportunidades y desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación. En Vicario-Solórzano, C., y Rocha-Reyes, J. (Coords) Hacia una tecnología educativa con sentido humano, para una educación sin distancia y de bienestar en México. Quinto aniversario de la Red LaTE México. cudi, México., pp 99-108
  • Garduño Teliz, E. (2021). La enseñanza y el aprendizaje en contingencia. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 3(11), 53-84. Recuperado a partir de http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/138

Dr. Juan Parra Abarca

Formación académica

  • Doctor en Fisiología en la especialidad de Neurobiología Celular y Molecular por el CINVESTAV-IPN.

  • Maestría en Maestría en Ciencias Biomédicas, Facultad de Ciencias Químicas Biológicas de la UAGro.

  • Licenciatura en Ciencias Químico Biológicas, Facultad de Ciencias Químicas Biológicas de la UAGro.

 

Experiencia profesional

  • Docente invitado en la Maestría de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas-UAGro

  • Encargado del biotero de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas-UAGro. Manejo, reproducción y experimentación de modelos en ratones.

  • Miembro fundador del Cuerpo Académico (UAGRO-CA-228): Tecnologías aplicadas a la sociedad, CyTI.

  • Adiestramiento en el departamento de neurobiología del CINVESTAV en cultivos de líneas celulares y cultivos primarios (2014-2016).

  • Inmunodetección de proteínas por el método de Wester blot y microscopia confocal.

  • Detección y cuantificación de proteínas en membranas totales por ensayos de binding (unión) de radioligandos y centellometría.

  • Determinación de AMPc endógeno por ensayos de competición de radioligando.

  • Ensayos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real.

  • Manejo y tratamiento de ratas neonatas de la cepa Wistar.

  • Estancia de “Adiestramiento en Investigación” en el Laboratorio de Patología Vascular Cerebral del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, México, D. F., durante el periodo comprendido de agosto del 2010 a julio del 2011, obteniendo experiencia en:

    • Manejo de animales de laboratorio (roedores).

    • Evaluación de conducta de ratas sometidas a isquemia cerebral.

    • Perfusión cardiaca para obtención de tejidos fijados.

    • Sacrificio de ratas por decapitación y disección de diferentes regiones cerebrales.

    • Obtención de cortes en frío para ensayos de inmunohistoquímica.

    • Manejo de microscopio de epifluorescencia.

    • Inmunohistoquímica por fluorescencia.

 

Estancias de investigación: 

  • Estancia de “Adiestramiento en Investigación” en el Laboratorio de Patología Vascular Cerebral del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, México, D. F., durante el periodo comprendido de agosto del 2010 a julio del 2011, obteniendo experiencia en: manejo de animales de laboratorio (roedores).

  • Evaluación de conductas de ratas sometidas a accidentes cerebrovasculares tipos isquémico.

  • Perfusión intracardiaca para la fijación y obtención de tejidos con paraformaldehído.

  • Ensayos de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia.

  • Disección de estructuras cerebrales de roedores.

 

Distinciones

  • Miembro del sistema nacional de investigadores (SNI) nivel Candidato del 01-01-2022 al 31-12-2025, (CVU CONACyT: 333931).

  • Miembro de Society for Neuroscience.

 

Productividad Académica

Proyectos de investigación vigentes:

  • Efecto del consumo intensivo y repetido de alcohol sobre la toma de decisiones, conducta espacial y las estructuras cerebrales relacionadas con la conducta, el aprendizaje y la memoria espacial de ratones de la cepa B57BL/6.

  • CodeStrategy: Desarrollo de una aplicación para la Gamificación de la Enseñanza-Aprendizaje de la programación. 

Publicaciones: 

  • Mendoza-Bello Juan M, Barragán-Bonilla Martha I, Ramírez M, Flores-Alfaro E, Millán-Vega A, Parra-Abarca J, Espinoza-Rojo M. The activation of hypothalamic AMP-activated protein kinase by oxidative stress is related to hyperphagia in diabetic rats. NeuroReport. 2022.

  • Parra-Abarca Juan, Ramírez-Rivera Nayelli, Villa-Maldonado Luis Fernando, García-Hernández Ubaldo, Aguilera Penélope. HIstamine H1 and H3 receptor activation increases the expression of glucose Transporter 1.

    (GLUT-1) in rat cerebro-cortical astrocytes in primary culture. Neurochem Int. 2019.

  • Capítulo de libro: PRO-OXIDANT REACTIONS: PHYSIOLOGICAL AND PATHOLOGICAL IMPLICATIONS 2018, bajo el título: Is NF- kB involved in the oxidative stress induced- damage in cerebral ischemia?

  • Espinoza-Rojo M, Gómez CD, Parra Abarca J, Ortiz-Plata A, Ruiz Tachiquín ME, Pedraza-Chaverri J, de Oca Balderas P, Aguilera P. Glucose transporter 1 expression is regulated by aged garlic extract during cerebral ischemia. Journal of Food and Nutrition Research, 2014; 2:899-905.

Redes de investigación:

  • Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Proyecto: Factores asociados con sintomatología depresiva en enfermos crónicos: un estudio multicéntrico.

Docencia y Dirección de tesis:

  • Clases en la maestría de Biomedicina de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro, en los temas de Biología Celular y Molecular en los periodos: 2019, 2020, 2021 y 2022.

  • Clases de Histología, Biología Celular, Bioquímica y Biología Molecular a alumnos de medicina de la Universidad Intercontinental de Estudios Superiores Amado Nervo (periodo 2020-2021).

  • Tesis licenciatura en Biotecnología de la FCQB de la UAGro: Efecto del Extracto de Ajo Envejecido (Allium sativum) sobre el daño oxidativo en tejido adiposo de ratones diabéticos (en proceso).

  • Clases electivas, “Bioquímica Clínica” y “Neuroanatomía Clínica” en la Unidad Académica de Enfermería No.4 extensión Chilpancingo de la UAGro-F.S.T.S.E. semestre febrero-septiembre 2019.

  • Clases de Patología Vascular en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez, Ciudad de México (2016-2017).

  • Cursos propedéuticos de Biología Celular en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez, Ciudad de México (2015).

  • Clases de Neuroanatomía Funcional en el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), del IPN, Ciudad de México (2014).

  • Clases de Biología Celular del Neuro-desarrollo en el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), del IPN, Ciudad de México (2014).

  • Clases de Metabolismo Celular en el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), del IPN, Ciudad de México (2014).

  • Curso de Salud Pública, Neuroanatomía, Neurobiología y Bioquímica a alumnos (as) de enfermería No. 4 “Unidad Académica de Taxco de Alarcón, UAGro” (2011).

 Difusión de investigación:

  • Participación en el desarrollo y conferencia magistral en la semana del cerebro 2022, con el tema “¿Cómo se alimenta nuestro cerebro?” de la FCQB de la UAGro.

  • Conferencia “Dopamina y felicidad” en el marco de la Semana Internacional del Cerebro 2021, Cerebro: mi fábrica de emociones.

  • participación en el evento académico en la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro: “Semana del Cerebro 2019” con el tema: Células cerebrales que nos son neuronas: astrocitos.

M.C. Raúl Juárez Morales

Formación académica

  • Doctorante en Ciencias Matemáticas, especialidad de Matemáticas Discretas, Facultad de Matemáticas Acapulco de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

  • Maestría en Ciencias de la Computación, Facultad de Matemáticas Acapulco de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

  • Licenciatura en Matemáticas con especialidad en Computación, Facultad de Matemáticas Acapulco (UAGro)

 

Experiencia profesional

  • Profesor/Investigador de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Información. De 2021 a la fecha

  • Profesor de manejo de Tecnologías de la Información en la Facultad de Lenguas Extranjeras, 2011-2012

  • Desarrollador colaborador del Módulo Tecnológico de Sanidad Forestal en la Plataforma Informática del Sistema Integral de Referencia para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SIRVEF)- Comisión Nacional Forestal, 2016

  • Colaborador del CA Tecnologías de la Información-CA 51 UAGro, 2012-2017

 

Distinciones

  • Perfil PRODEP 2017-2020